Buscar este blog

domingo, 28 de marzo de 2010


Articulo para jugadores de No Limit Hold`em de NL10 o más.


Casi todos estamos de acuerdo en que hay que ser agresivo para ganar en No Limit Hold’em. ¿Qué significa esto? Ser agresivo no quiere decir que tengas que apostar en cada calle o que intentes llevarte cada pot. El problema con la agresividad post-flop es que tienes que aplicarlas en las situaciones adecuadas, o se convertirá en un movimiento perdedor en vez de uno ganador. Como concepto general, intenta actuar en situaciones que den a la gente la credibilidad de una jugada racional. La mayoría de jugadores de NL25 no se fijan en tus patrones de apuestas, sino que se fijarán sólo en alguna mano, por eso es importante que las apuestas tengan sentido. Así que aquí tenemos unos conceptos generales que puedes usar. Algunos probablemente los conozcas, otros quizá no. Elige varios de ellos y úsalos en tu juego.


Para jugar adecuadamente post-flop primero necesitas saber un par de cosas del juego preflop:



1. Estate seguro de que tus raises son suficientemente altos. Si son débiles, incrementa el tamaño de tus raises. Tú quieres estar contra 1 o 2 oponentes después del flop cuando tengas una mano como AK, AQ, AA-TT. No quieres 5 personas en el pot. Así que asegúrate de que tus raises hagan esto por ti. Nunca hagas raises sólo de 3x. Hazlos también 4x. Y por cada limper, una BB más. Así que si tenemos 2 limpers, entonces haz tu raisea 6x, 5x como mínimo.


2. Haz reraise preflop para forzar a tu oponente a decirnos su mano. Cuando tienes una mano buena, que no sea AA o KK, tienes que descubrir dónde estás tan pronto como puedas. Cuanto antes sea, más barato será. Por ejemplo, tienes QQ en button y un jugador de posición media hace un raise 4x. Un jugador hace call y te llega a ti. El agresor preflop tiene un 8% de raise preflop, así que puede tener AK, AQ, AA-TT, incluso AJ de color. Mucha gente comete el error de hacer sólo call. ¡Tienes que hacer raise! Ahora si tuviese un 2% de raise preflop entonces este jugador nunca haría un raise sin tener AA o KK, esa es una razón. Pero contra el 90% de los jugadores es el movimiento correcto, y aquí el por qué: te dice dónde estás. Si él tiene KK o AA y él está fuera de posición, él probablemente te ponga all-in a tu raise, así que en este momento puedes tirar tus QQ tranquilamente y escapar de esa situación. Está claro que pierdes 4$, pero es mejor que perder los 25$ si te sacan la caja con QQ-AA. Más importante, te pone al control de la mano. Hay muy pocos jugadores que hagan reraises preflop en NL25 ya que asustan mucho. Tú sólo tienes QQ, pero ellos probablemente te estén dando la credibilidad de que tengas KK o AA. Esto te permite tener el control de la mano post-flop. Probablemente él haga check en el flop, o una apuesta ridícula, signo de debilidad, a la que puedes responder con una fuerte apuesta. Él tirará sus cartas a tu apuesta de continuación casi siempre. Así que haciendo reraise preflop estás siguiendo con tu agresividad post-flop, y te llevarás un muy buen pot.


3. No hagas call a raises sin posición. Las únicas manos con las cuales hacer call a un raise sin posición son parejas y AK, quizá AQs o AQ si es una mesa débil. Haz fold el resto de manos a un raise cuando estás fuera de posición. Porque no estás siendo agresivo post-flop. Tu oponente es quien toma el mando preflop y también quien tiene posición post-flop. Es casi imposible recuperar ser quien lleva el control a no ser que tengas un monstruo como un set.


4. Haz call a un raise si estás en buena posición, especialmente contra jugadores débiles. La forma más fácil de tomar ventaja es contra jugadores agresivos preflop y pasivos post-flop. Así que cuando identifiques uno de estos jugadores, haz call a sus raises cuando tengas posición. Hazlo con parejas, suited connectors, y otras buenas manos especulativas. Además, cuando aprendas este movimiento, verás que puedes hacer call con un rango más amplio de manos y ganar. Porque si un jugador es débil post-flop, tú quieres estar en el pot con posición sobre él, ya que todos los pots serán tuyos cuando él no ligue en el flop.


Movimientos post-flop:


1. Ataca la debilidad cada vez que tengas oportunidad. Dítelo a ti mismo, si no quieren el pot, yo lo llevo. Entonces hazlo. Llevate los pots que nadie quiere. Voy a hablar sobre unos casos específicos. Obviamente todo depende del tipo de mesa, board y lecturas, pero casi siempre se aplica cuando tenemos posición. Si estás en una mesa agresiva no habrá mucha debilidad, así que mejor no intentes esto, pero si tú no lo estás haciendo, algún otro lo hará, así que sabrás mejor cómo defenderte.


2. Recuerda el fold equity. Es siempre mejor hacer bet que call. En muchos, muchos casos una apuesta de 1$ en el flop es una buena jugada, mientras que ver una apuesta de 1$ con las mismas cartas y mismo flop es una mala jugada. Porque en un caso tu 1$ muestra fuerza, lo que hace que la gente se tire. Por ejemplo, tienes 88 en MP en un flop K92. La ciega hace check y tú haces una apuesta del tamaño del pot, en button el jugador tiene A9. Decide que no vale la pena ir con segunda pareja y se tira. Tú ganas. Ahora si haces check y el button con su A9 piensa que nadie tiene top pair, y que su mano puede ser buena, él apuesta 1$, y tú si haces call estás persiguiendo un proyecto de 2 outs. Está claro que él te puede hacer call con su pareja media, pero al menos tienes la oportunidad de tirarlo si has apostado. Si haces call no tienes apenas oportunidad. Un segundo ejemplo, tienes AK en un flop de cartas bajas y tu oponente también tiene AK. Si apuestas, es una apuesta inteligente, si él hace call con la misma mano es un call marginal.


3. Elige tus objetivos. Ya que juegas con posición, mira a tu derecha. Elige dos jugadores contra los que quieras jugar (los más débiles). Ahora intenta entrar en situaciones donde juegues contra estos jugadores en uno contra uno, con posición. Busca a jugadores indecisos, que te digan sus cartas. Más tarde hablaré sobre algunos tells en unos ejemplos. Hay muy pocos jugadores en NL25 que sepan cómo defenderse ante jugadores agresivos. Ellos pueden saber qué les estás haciendo, pero no saben cómo reaccionar. Si encuentras a un tipo que sabe protegerse, cambia tu objetivo.


4. Piensa que puedes estar por delante y no por detrás. Ver la botella medio llena o medio vacía en la misma jugada. Digamos que tienes 77 en posición media con 4 personas en el pot. El flop es Q62 y llega checkeado hasta ti con sólo un jugador por actuar. El jugador débil se dice a sí mismo que haga check porque alguien puede tener una Q. El jugador agresivo se dice que apueste, porque las ciegas probablemente hubiesen apostado si tuviesen la Q, así que si el jugador que queda por hablar no tiene la Q probablemente esté por delante.


5. No abuses de ello. No quieres ser el maníaco intentando robar cada pot. Si robas un pot de 1$ cada 30 manos es más de 3$ cada 100 manos y es lo que estás buscando. Espera por buenas oportunidades para robar los pots, y no apuestes en una situación que parezca mala. Ejemplos:


a) Botes limpeados: Una característica de NL25 es que hay muchos botes en los que nadie ha subido preflop. Lo que quiere decir es que nadie tiene una mano suficientemente buena como para hacer raise. Esto es indicativo de debilidad, lo que es un buen momento para atacar.


Aquí un ejemplo de buenas situaciones para atacar botes limpeados:


1. Cuando el flop está poco conectado pero tiene una carta alta. Qxx, Jxx, Kxx son flops buenos para atacar, especialmente con posición. Esto es porque realmente sólo hay una carta alta la cual haya podido ligar alguien. Además es muy creíble que puedas tener esa carta con top pair. La gente suele ver a gente jugar manos como KQ, KJ, etc., así que apuestas, estás representando lo que ellos están creyendo. Una apuesta del tamaño del bote, especialmente con un solo jugador o ninguno por actuar es una gran ocasión para apostar casi siempre. Si alguien hace call, tú aún tienes posición sobre él así que puedes hacer check si él lo hace y ver el river gratis.


2. Cuando tienes un proyecto. No iré all-in con un proyecto, pero intentaré robar el pot en el flop. Por ejemplo, tengo A3s en el button y el flop me da 4 de color. Si me viene con un minibet o me viene checkeado, apostaré entre 2/3 de pot y el pot. Tengo doble equity aquí, si todos hacen fold y gano, o si ligo el color.


3. Cuando alguien muestra debilidad. En NL25, un jugador que muestra debilidad suele ser habitualmente débil. Así que siéntete libre de castigarle. Cuando una de las ciegas apuesta 0.25$ en un flop basura, suele querer decir que él tiene algo ligado del flop, pero no una buena mano. Probablemente segunda pareja, o top pair con un muy mal kicker. Es tu oportunidad para robar ese pot. Apuesta el tamaño del pot y mira como te lo llevarás casi siempre. Ten cuidado, a veces algunos harán minibet con set. Así que si te hacen minibet y luego un raise entonces puedes tirar tus manos tranquilamente incluso teniendo top pair. Mostrar debilidad y luego fuerza es un signo de monstruo.


4. Cuando tienes mano. Sé agresivo cuando ligas en el flop en un bote limpeado. Imagina que haces limp con KQo en últimas posiciones y el flop es Kxx, 5 jugadores en el pot. Las ciegas hacen check y un jugador de MP apuesta 1$ en un pot de 1.25$. Ataca. Aquí es donde haces raise y no un estúpido miniraise, tú raisea a 3$-3.5$. Si él tiene AK, debería haber subido preflop. Si él tiene set lo querrás saber tan pronto como puedas para salvar el resto de tu stack. El raise lo hace todo. Si él te pone allin tú puedes tirar tu KQ. Si hace call, entonces hará check en el turn poniendo el control en ti otra vez. Aquí está la regla: nunca hagas call en el flop con top pair. Nunca. Puedes hacer raise o fold, pero nunca call. A menos que tengas top pair y proyecto de color. Realmente quieres robar ese pot en el flop, así que apuesta y llévatelo. Estate preparado a tirar tu mano si alguien te demuestra fuerza.


5. Cuando alguien liga algo en una basura de flop desde las ciegas. Cuando el flop es 642 y tú tienes Q4 en la BB, probablemente estés por delante. Sal pegando y roba el pot. Tú no quieres ver más cartas porque tu mano es una mierda y alguien te puede sacar de ella. Apuesta el pot. Ten cuidado de que te hagan call aquí, porque puede haber jugadores que hayan limpeado preflop con 77-99. Obviamente haz fold a un raise.


6. Segunda bala (second barrel, segunda apuesta de continuación). De vez en cuando alguien te hará call a tu movimiento en un bote limpeado. Probablemente tengan proyecto de color o escalera, o incluso segunda pareja. Esta es una situación un poco tricky y realmente tienes que tener una lectura sobre el jugador. Muchas veces pegar una segunda apuesta de continuación, o segunda bala, hará que este farol sirva para terminar la acción y llevarte el pot, apuesta el 75% de éste. Tú quieres elegir spots (boards) como este, ya que estás invirtiendo algo de dinero en un farol. Esto es mejor en botes limpeados porque el precio a pagar no es muy alto. Digamos 4 jugadores hacen limp, apuestas el pot en el flop y uno hace call. El pot es ahora de 3$. Así que apuestas 2.5$ en el turn si muestra debilidad. Muchos jugadores de NL25 harán call a la apuesta del pot en el flop con un proyecto de color o escalera, pero la mayoría de ellos lo tirarán ante una buena apuesta en el turn. Así que cuando no liguen en el turn, es un buen momento para hacerlo.


7. Sólo tú y las ciegas. Tú limpeas en primeras posiciones con KQs, y todo el mundo hace fold excepto las ciegas. Cuando las ciegas hacen check en el flop, apuestas el pot (0.75$) y te lo llevas. No te preocupes por si pegaste o no en el flop. Si ambos tienen dos cartas que no sean pareja ellos tienen un 30% de hacer una pareja. Eso quiere decir que hay un 70% de que no liguen. Combinándolo, hay un 49% de que ningún jugador haga pareja. Así que la mitad de las veces no ligarán. Apuesta el tamaño del pot, si tu movimiento funciona 1 de cada 2 estarás a 0. Así que esto es un movimiento con EV pero realmente es EV+ ya que ellos tirarán algunas parejas. Por ejemplo, digamos que uno ha ligado su 3 en un flop como 37J. Tirará su pareja ante una apuesta del bote. Así que si estás sólo ante las ciegas apuestas. Por otra parte, si una de las ciegas apuesta el pot y no ligaste, déjalo ir y haz fold.


b) Botes raiseados preflop. Robar botes raiseados es mucho más tricky porque obviamente la gente le gusta jugar esas manos como para jugarlas en un bote raiseado. Pero también es más rentable, así que hagámoslo menos, pero tienes que elegir bien tus spots. En cada caso si intentas uno de esos movimientos en un bote que ha sido raiseado preflop, cierra tus pérdidas y busca un lugar mejor para hacer ese movimiento. Aquí hay algunos donde hacerlos. Date cuenta de que la mayoría de ellos son simples faroles, y siempre donde tiene sentido hacerlos. No hagas faroles complicados que te cuesten todo tu stack, arriesga 1$-3$ para intentar robar algunos botes.


1. Mira a tu alrededor a quien falle sus apuestas de continuación. Algunos tipos en NL25 no harán apuestas de continuación con AK o AQ cuando no liguen en el flop. Siéntete libre de robarles cuando tengas posición. Por ejemplo, tienes 87s e hiciste un call a un raise 4x con posición preflop. El flop viene Jxx y el agresor preflop no apuesta. Tú apuestas el bote y te lo llevas. Esto es incluso mejor si tú ligas alguna carta del flop, digamos que una pareja de 7 u 8. En estos momentos está por encima de él. Cuidado si hace call, porque si apuestas habiendo tú apostado y te hace call, él puede tener dos overcards (AK o AQ) o él tiene un set de J y está haciendo slowplay. Esto es el 99% de una lectura de su mano (el otro 1% es que tiene TT o 99). Si su overcard sale en el turn, estate preparado para hacer check detrás de él o foldear.


2. Fíjate en las donk bets que te digan cuándo no ligan en el flop. Esto ocurre varias veces en una noche en la que un tío sube preflop con AK y no liga en el flop. Él hace una apuesta suficientemente pequeña. Este es el mejor sitio para robarle. No tiene ningún sentido que haga esa apuesta con AA, básicamente nos está diciendo que tiene AK. Roba ese bote con una raise del tamaño de pot. Si tienes una pareja, mejor, estás por delante. Pero puedes hacerlo con dos cartas cualesquiera. De nuevo, fíjate por un gran movimiento de él, una de cada 20 veces tendrá un monstruo, set, y él estaba mostrándonos debilidad. Si él no las tira en el flop, sé cuidadoso en el turn, puedes estar muy por detrás.


3. Haz la apuesta de continuación casi siempre. Los jugadores de NL25 a menudo creen que es ligar o foldear. Así que si haces un raise preflop, incluso con 2 o 3 jugadores en la mano piensa en hacer este movimiento, especialmente con posición. Por ejemplo, tienes KK. El flop es Axx, hay otros 3 jugadores en el bote. Apuesta. Todos saben que has podido raisear con AK, haz que lo piensen. Además, muchos jugadores están jugando para ligar su set y probablemente no lo hayan ligado. Casi todos tirarán sus cartas o su pareja media con un As en el board si tú apuestas. Casi nunca ganarás si haces check en el flop porque es muy difícil robarlo si tú no apuestas.


4. Lo contrario del paso 3 es un board para robar Axx. Alguien raisea preflop y haces call con posición con 77. No ligas tu set cuando el flop es A52. El agresor preflop no hace su apuesta de continuación. Apuestas y te llevas el bote. Sé cuidadoso por los tontos que no tiran sus QQ en un board como Axx!


5. Floating. Esto es una versión avanzada del paso 4 donde robas el bote incluso cuando un jugador hace su apuesta de continuación. Esto es un movimiento más avanzado y requiere una habilidad para leer y hay que ser cuidadoso con él, ya que puede ser salir muy caro cuando no te sale. Funciona también muy bien cuando no hay nadie por detrás de ti. Así es cómo funciona: haces un call preflop en posición con 77. Todo el mundo hace fold, sólo quedan el agresor preflop y tú, pot de 2.25$. El flop viene Kxx. Ahora sabes que él podría haber raiseado con AA-TT, AK, y AQ, puede que incluso AJ. Así que hay 3 manos que te asustan, AA, KK, y AK. Por otra parte, él está asustado si tiene AQ, QQ, JJ, TT, o AJ. Ya que hay una K en el board, él tiene 12 posibles combinaciones con AK, 6 con AA y 3 con KK. Eso son un total de 21 posibles manos. Por otra parte hay 6 QQ, 6 JJ, 6 TT, 16 AQ, y digamos que también 8 AJ si las sube la mitad de las veces. Así que tenemos un total de 42 manos donde él teme el flop. Así que el 67% de las veces el flop no le gusta. Pero él no quiere mostrar debilidad y hace su apuesta de continuación, apostando 2$ en el pot de 2.25$. Bien jugado. Tú crees que estás por detrás con tu 77, pero vas a flotar su apuesta de continuación, haciendo tan solo call. 67% de las veces él odiará su vida, porque viene el turn y tiene que tomar una difícil decisión, ¿va a volver a apostar sabiendo que está por detrás? Si él apuesta de nuevo, entonces hacemos fold tranquilamente. Él puede tener AK o puede tener los huevos de volver haber apostado con sus QQ. Pero normalmente, el pot es de 6$ después de eso y hace check. Apuestas 5$ y te llevas el pot. Es un movimiento arriesgado, pero si robas un bote de 6$ en una noche es un muy buen movimiento que aumenta tus ganancias.


Hay más movimientos, pero estos son los más simples y seguros. Lo mejor sobre movimientos como estos es introducirlos en tu juego, y que cuando ligas tu mano y apuestas, la gente está más dispuesta a darte acción porque creen que les estás robando. Por último, ser agresivos con manos hechas también. Porque la gente necesita creer que tenés algo, así que cuando apostés a veces necesitás tener algo. Esto significa que tú apuestas con tu top set cuando ligas. Haces raise preflop con AA y sale flop Axx. Sales pegando como si fuese una apuesta de continuación. No tienes nada que perder ya que nadie va a darte acción desde que sale un As en ese board. Nunca muestres tus cartas. Especialmente cuando sea un farol. Nunca muestres un buen laydown, como si foldeas QQ en un board tal que Kxx. La única excepción es para engañar a alguien. Esto ha de ser ante un jugador específico cuando sabes exactamente cómo atacarle. Generalmente yo sólo lo hago ante gente que son súper agresivos. Pero eso es una historia para otro día







gracias a las personas que acistieron al primero de nuestros torneos


Ya tenemos un ganador


felicidades a Gabriel Eduardo Mata por ganar los 2 primeros lugares en los dos torneos realizados el sabado27 de marzo de 2010 con entradas de
200+50
50

lunes, 8 de marzo de 2010


Nos complace anunciar el primero de los torneos que estaremos realizando
Por el momento es un monto pequeño ya que es una prueba simplemente
Ya que tenemos pensado subir cada vez la calidad de el torneo y agregar un reconocimiento acompañado de el premio en efectivo
Blinds
5/10
10/20
15/30
20/40
25/50
30/60
35/70
40/80
45/90
50/100
75/150
100/200
150/300
200/400
250/500
300/600
Programados para 4 hrs aproximadamente
El evento será realizado muy posiblemente en un bar con zona priv. Por lo que incluso pueden asistir acompañantes, los participantes del torneo también gozaran de descuentos en sus bebidas y se está viendo la posibilidad de agregar aperitivos

viernes, 5 de febrero de 2010

FAROLES Y ROBOS


Faroles


Faroles, intentar hacer creer a los adversarios que tienes una gran mano cuando
la verdad es muy diferente. Tendrás que intentar meter algún farol de vez en
cuando. No tienes otra opción. Puede ser una técnica arrasadora y colocarte en
la primera posición con un gran stack. O puede arrasar contigo si te pillan.
Intentar faroles en un juego de torneo normal no es una táctica que se deba
utilizar de una forma regular con tu objetivo de sobrevivir y trabajar para acabar
en uno de los tres primeros puestos. Aunque hay veces que debes intentarlo.
Todo es saber detectar la oportunidad y luego calcular si puedes acabar en la calle
haciéndolo. Cuando intentas un farol, es mucho más “jugar con el jugador” (por
ejemplo intentando tirar a un jugador débil fuera de la mano) que las cartas que
tengas en la mano. Esta es la principal razón por la que es muy importante no
demostrar tu estilo de juego al resto de tus adversarios.
No te recomiendo que farolees con un mal jugador. Algunos jugadores verán tu
subida sin importarles las cartas que tienen de mano esperando tener un poco
de suerte y ligar algunas cartas cuando salga el flop. Ellos nunca saben cuando
han sido vencidos. Ni siquiera se dan cuenta de que estás insinuándoles que tú
les has vencido con una gran mano.
Por otro lado, los jugadores débiles o flojos son más fáciles de farolear.
Muéstrales fuerza representando que tienes una gran mano si notas debilidad en
ellos y te ves capaz de hacerlos foldear.
Otro cosa que no se debe hacer es intentar un farol contra varios adversarios o
estando en las primeras posiciones de la mesa. Si lo haces, habrás aumentado la
posibilidad de que alguien tenga algo mejor que tú y se quede con tus fichas.
Farolear cuando estás buscando una carta en concreto para poder hacer una
jugada no es recomendable. Supongamos que tienes J-T y en el flop sale 9-K-A.
Necesitas una Q para hacer una escalera. Las posibilidades de que salga son muy
bajas así que ¿por qué perder fichas buscando la Q?. Si, puede que tengas algo
de suerte de vez en cuando y que te entre la Q pero la mayoría de las veces no
será así y perderás muchas fichas.
Entonces, ¿cuándo es el momento adecuado para farolear? Buena pregunta. Los
posibles escenarios pueden ser si estás en una de las últimas posiciones en el
pre-flop con pocos jugadores solo viendo la ciega (no subiendo) o cuando eres el
último en actuar en el post-flop y todos han pasado antes de tu turno. Hacer una
buena subida para aparentar que tienes una gran mano puede convencer a tus
adversarios de que realmente la tienes y hacerlos foldear.
Por ejemplo, en el post-flop hay un posible color. Los jugadores que han actuado
antes que tú han pasado por lo que crees que ninguno de ellos haya echo color.
Aparentar que tú ya tienes color con una subida de farol puede conseguir que se
acabe la mano y ganes el bote. Si no es así y alguno ve tu subida o vuelve a
subir tu apuesta es que realmente él es quien tiene el color. Puedes foldear y
continuar con vida. Seguro, también te pillarán muchas veces faroleando, forma
parte del juego y pasará.
Y si vas a farolear (o tu posición en el torneo está amenazada) trata de hacerlo
no solo cuando presientas debilidad en los otros sino también cuando tengas
alguna “salida”, una ocasión razonable de hacer esa gran mano que quieres que
otros crean que tienes. Por ejemplo, tienes J-T de corazones y dos corazones
más salen en el flop. Un corazón en el turn o el river y ya tienes color.


Robos


Otra forma de farolear, conocida como “robar las ciegas”, es muy importante
cuando las ciegas empiezan a subir conforme va avanzando el torneo. Por
ejemplo, estás en la última posición, todos han foldeado antes de tu turno por lo
que solo quedáis tú, la ciega pequeña y la ciega grande. Hacer una buena
apuesta puede hacer que ellos no la vean y que ganes el bote. ¿Por qué? Porque
las ciegas ya le han obligado a poner una buena cantidad de fichas en el bote y
puede ser que no quieran poner más hasta que tengan una buena mano. Y
sabrás si alguno de ellos tiene una buena mano porque verá tu subida o la resubirá.
Otra oportunidad de robar puede ser si estás en una de las primeras posiciones
en apostar en rondas altas del torneo contra unos cuantos adversarios
solamente. Todos están en ese momento pensando en ganar dinero y acabar
entre los tres primeros clasificados por lo que el juego estará más tirante. Una
buena subida en una de las primeras posiciones debe convencer a todos de que
tienes una buena mano y foldearán.
Si estas en la ciega grande o la ciega pequeña, ¡prepárate para ser atacado! Tus
adversarios intentarán también la táctica de “robar”. Si sospechas que es lo que
están haciendo, que de hecho no tienen buenas cartas debes estar preparado
para defenderte con una buena re-subida.
Farolear y robar son elementos del juego en el cual tu tienes que crear tu propio
estilo y aprovechar las oportunidades. Por suerte las páginas anteriores ya te han
enseñado un poco.

sábado, 30 de enero de 2010

4 TIPOS DE JUGDORES


bueno hace rato me tope con este texto el cual siento es importante tener muy en cuenta ya que si queremos desaroyar un buen juego primero devemos conoser que clase de jugador estamos siendo


Cuatro tipos de jugador de poker

Loose-pasivo, loose-agresivo, tight-pasivo y tight-agresivo. Éstos son los cuatro tipos básicos de jugador de poker. Luego, dentro de cada uno de estos tipos, hay distintas gradaciones; por ejemplo, en el punto más extremo del espectro loose-agresivo, encontramos al "maníaco", jugador que no sólo va a la mayoría de manos, sino que también hace raises todo el tiempo, prácticamente sin tener en cuenta las cartas que lleva. Pero en este artículo me centraré en comentar los caracteres típicos de cada grupo de jugadores.

Todos los jugadores de poker tenemos una tendencia natural a jugar de un determinado modo. A la mayoría de jugadores, su tendencia natural les hará perder dinero, ya que jugarán demasiadas manos o demasiado pocas, de forma demasiado agresiva o demasiado pasiva. Sin embargo, con un poco de esfuerzo todos podemos aprender a jugar con un estilo ganador.
Es importante que identifiquemos cuál es nuestra tendencia natural; ése será el primer paso para corregir nuestros errores. Es importante también que reconozcamos el estilo de los jugadores que se sientan a nuestra mesa; así podremos marchamos si en conjunto son demasiado buenos, o quedarnos y explotar sus defectos si son jugadores flojos.

Loose-pasivo
El jugador loose-pasivo va a muchas manos pre-flop y hace mucho call post-flop. Tiene una tremenda necesidad de participar en el máximo número de manos posible, y a menudo aguanta hasta el final sin tener la más mínima posibilidad de ganar. No hace falta decir que los jugadores loose-pasivos, también conocidos como "calling stations", sienten una total indiferencia hacia las odds que ofrece el bote. (Leed la página de Cálculo de probabilidades en el poker para más información sobre las odds).
Los jugadores de este grupo juegan con fines puramente recreativos y son perdedores asiduos. Como es fácil deducir, son el tipo de jugadores que más nos interesa tener en nuestra mesa. Contra ellos los faroles no resultan, y es seguro que periódicamente nos suministrarán bad beats odiosos, pero si un jugador tight-agresivo juega el suficiente número de manos con ellos, terminará inevitablemente embolsándose su dinero.

¿Qué debemos hacer si nuestra tendencia natural es jugar de forma loose-pasiva? Dos cosas. Jugar menos manos, y jugar las manos en las que somos favoritos para ganar de forma más agresiva. De estas dos cosas, la más importante es la última, porque si bien hay jugadores que ganan jugando loose (sobre todo en no-limit), no existen jugadores que ganen jugando de forma pasiva. La pasividad en poker es incompatible con el juego ganador. Así pues, se trata de hacer menos calls y más raises.
Al jugar contra un loose-pasivo debemos abstenernos de farolear y nunca hacer slow-play cuando tengamos una buena mano, ya que sabemos que nos harán call con cualquier cosa. Cuando nos hagan raise, debemos retirarnos a menos que tengamos una buena jugada, ya que seguro que ellos la tienen.
La sala de poker con más afluencia de jugadores loose-pasivos es Pacific Poker.

Loose-agresivo
El jugador loose-agresivo va a muchas manos y las juega de forma agresiva. Suele hacer muchos re-raises y muchos faroles. Aunque la mayoría de estos jugadores pierde a largo plazo, son jugadores peligrosos, sobre todo aquellos que tienen bajo control la vertiente loose de su juego. En torneos de Hold'em sin límite, si la suerte les es propicia acumulan fichas rápidamente y se convierten en las fuerzas dominantes de la mesa que ocupan. En partidas de dinero es menos incómodo jugar contra ellos (principalmente porque las blinds no suben y se puede esperar a tener una buena jugada para atraparlos).
Debido a la cantidad de manos que juegan y la agresividad con la que las juegan, la ventaja que tienen estos jugadores es que reciben un montón de acción cuando ligan buenas jugadas. Eso hace que cuando tienen una racha de buenas manos, suelan acumular grandes cantidades de dinero. Normalmente, cuando un jugador tight-agresivo pierde mucho dinero en una sesión, la mayor parte de ese dinero termina en las manos de un jugador loose-agresivo. Allan Schoomaker, el psiquiatra del poker, sostiene en su libro, "The Psychology of Poker", que los jugadores loose-agresivos tienen afán de protagonismo y una gran necesidad de acción. Y realmente, obtienen cuantiosas dosis de ambas.

Si nuestra tendencia natural es la de jugar de forma loose-agresiva, debemos esforzarnos en reducir el número de manos que jugamos, descartando sobre todo manos suited basura tipo J5s y otras con expectativa negativa, yendo a menos raises pre-flop con manos que pueden estar dominadas (AJ, KQ...), y aprender a retirarnos cuando es evidente que otro tiene mejor jugada.
Al enfrentarnos contra un jugador loose-agresivo debemos rebajar nuestros requisitos a la hora de valorar las jugadas con las que continuamos post-flop, ya que sabemos que muchas veces este tipo de jugador va sin nada o con muy poca cosa. También debemos hacer raise con jugadas menos buenas que de costumbre (sobre todo en el river), pero en cambio debemos dosificar los faroles. Es bueno estar sentado a la izquierda de un jugador que sea muy loose-agresivo, ya que así lo podemos "aislar" cuando hace raise pre-flop, con manos como A-10, por ejemplo; claro que para esto el resto de la mesa nos lo debe permitir (si juegan bien, se darán cuenta de lo que estamos haciendo y nos harán re-raises con frecuencia).

Tight-pasivo
Los jugadores de este grupo, también conocidos como "rocks" (rocas), juegan pocas manos y las juegan de forma pasiva. Sólo apuestan fuerte cuando están seguros de tener la mejor mano, lo que hace que sus ganancias sean pequeñas en muchas de las manos que ganan. Una de las desventajas de jugar así es que los rivales que están atentos notan cuándo estos jugadores tienen una gran jugada y pueden retirarse sin incurrir en mayores pérdidas. El jugador tight-pasivo da poca acción y, en consecuencia, recibe poca acción.
Normalmente, el jugador tight-pasivo no sufre variaciones bruscas de bankroll. La gráfica de su evolución monetaria dibuja una suave pero sostenida pendiente. Las sesiones en las que ganan a lo grande son muy esporádicas. Los demás jugadores tienen difícil arrancarles una buena porción de su stack, pero es aún más difícil perder mucho dinero con ellos.
Para mejorar su juego, los jugadores de este grupo deben perder el miedo a apostar. Tienen que hacerse a la idea de que para ganar dinero en una mano de poker no suele ser necesario llevar el nuts, sino simplemente tener una expectativa positiva.

Cuando juguemos con un tight-pasivo en la mesa, tenerlo a nuestra izquierda es lo idóneo, de ese modo le podremos robar las ciegas con toda impunidad. En el flop podemos ganar el bote apostando (sobre todo si salen cartas bajas), pero si nos hace call y no llevamos nada debemos pensar en renunciar a seguir apostando en el turn. Desde luego, debemos ceder ante la más mínima muestra de agresión por parte de uno de estos jugadores (esto es, si no llevamos una mano lo bastante buena como para ganar a la mano con la que puede estar subiendo). Si se llega al showdown con un tight-pasivo suele ser mejor hacer check si hablamos primero, a no ser que tengamos una jugada mejor que la jugada con la que él nos puede hacer call.

Tight-agresivo
Su juego es selectivo y apuestan con fuerza cuando llevan las de ganar. La mayoría de jugadores que siguen este estilo han aprendido a jugar así, ya que no es habitual jugar con control de manera espontánea. Un buen jugador tight-agresivo tiene en cuenta las odds del bote y las odds implícitas cuando va a una mano con un proyecto de jugada, hace re-raises para proteger sus manos frente a varios jugadores y escoge acertadamente los momentos para hacer slowplay, robar las ciegas y farolear (cabe señalar que no todos los jugadores tight-agresivos son buenos).

Desde luego, es el grupo de jugadores más difícil de batir, por lo que si nos encontramos en una mesa con varios de ellos, lo mejor que podemos hacer es levantarnos y dejar que otro ocupe nuestro asiento. Es el grupo de jugadores al que debemos aspirar a pertenecer, sobre todo si jugamos a limit Hold'em (como sabemos, los mejores jugadores del mundo de no-limit Hold'em son loose-agresivos, pero alcanzar ese nivel es tarea difícil).
Cuando juguemos contra ellos conviene que estudiemos su juego y tratemos de detectar patrones de apuestas. Hay jugadores que nunca hacen check-raise de farol, por ejemplo. Hay jugadores que siempre o casi siempre que hacen raise en el turn llevan la jugada ganadora (y en consecuencia se les puede hacer fold). Cuando se conoce el estilo individual de un jugador tight-agresivo, es fácil leer su juego. A menos, claro, que varíe con frecuencia su comportamiento frente al mismo tipo de jugada, en cuyo caso estaremos tratando con un jugador tricky.

Tricky vs straightforward (estilo engañoso contra estilo directo)
Independientemente del grupo al que pertenezca, el jugador tricky hace jugadas inesperadas y varía su juego; a veces apuesta con fuerza cuando tiene una jugada mediocre y a veces tiende trampas con sus mejores manos, lo que lo convierte en un oponente difícil de adivinar. La mayoría de jugadores tricky pertenece a los tipos loose-agresivo y tight-agresivo. Jugar de forma engañosa es indispensable en partidas short-handed (con 3-5 jugadores), pero en partidas full ring de low-limit se puede ganar sin utilizar demasiadas de tácticas de fingimiento.

El jugador straightforward utiliza un estilo directo y no suele variar su juego para desorientar a los adversarios. Eso lo convierte en un jugador fácil de leer.

Tight/Loose y Loose/Tight
Hay jugadores que son loose pre-flop y en cambio juegan tight post-flop; y al revés, hay jugadores que juegan tight pre-flop, pero que cuando sale el flop ya no saben retirarse. En los niveles bajos no escasean los jugadores tight-agresivos que son loose post-flop; estos jugadores pelean por cada bote y no hacen fold nunca con AK, lo que a la larga les acaba costando caro.

FINALIDAD


TE DAMOS LA BIENVENIDA ESTE BLOG SE A CREDO CON LA FINALIDAD DE COMPARTIR CONOSIMIENTOS, LIBROS Y ESTRATEGIAS.
ASI COMO DEVATIR DIVERSOS TEMAS, ENTABLAR PARTIDAS Y TORNEOS PARA AQUELLOS JUGADORES QUE NO CUENTEN CON UNA MESA O PARA LOS QUE TIENEN Y DESEAN MAS JUGADORES.
PRINCIPALMENTE ESTA DIRIGIDO A CHIHUAHUA PERO NO SIGNIFICA QUE SEA UNICAMENTE PARA DICHA CIUDAD NOS COMPLACE TENER GENTE DE DENTRO Y FUERA EN ESTA COMUNIDAD